¿Quién hubiese pensado que INDC, NAP, BUR, REDD+, PPCR, FIP, GCF son los ingredientes perfectos para una buena sopa? Probablemente habrá algunos de Uds. que no sepan qué significan todas estas siglas, pero no desesperen, en unas líneas les voy a explicar.
Por Omar Samayoa

La sopa de caracol, muy conocida por los Hondureños y la mayor parte de los Centroamericanos, no sólo por la canción del sabroso ritmo de “punta”, sino también porque es un plato típico muy sabroso. La clave de su preparación está en la mezcla perfecta de sus ingredientes, el rol de cada uno de ellos es clave para obtener el famoso sabor que todo Hondureño conoce. Así de importante es la articulación de los ingredientes de cara a los procesos de preparación para la mitigación y adaptación al cambio climático. Las Contribuciones Nacionales Determinadas –INDC-, los Planes Nacionales de Adaptación –NAP-, los Reportes Bianuales de Reducción de Emisiones –BUR-, la Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada –REDD+ -, el Fondo Verde del Clima –GCF-, el Programa Piloto de Resilencia Climática –PPCR– y el Programa de Inversión Forestal –FIP-, son instrumentos de planificación, reporte o inversión para la mitigación y adaptación en los que Honduras está involucrado, y que necesitan ser combinados y articulados de tal forma que se conviertan en elementos que le permitan al país llegar a tener buenas bases para la mitigación y adaptación. Los bancos multilaterales de Desarrollo, el Grupo BID y el Banco Mundial, buscan lograr esta armonización y articulación en el diseño del Programa Piloto de Resiliencia Climática – PPCR –
¿Cuáles son los desafíos ante el armado en conjunto de un proyecto PPCR?
- La diversidad de actores participantes tales como: instituciones de gobierno, sociedad civil, sector privado, ONG´s y cooperación internacional
- La coordinación de un proceso muy preciso
- El involucramiento de actores de más alto nivel decisorio ya que su participación es clave como los son los Ministerios de Finanzas, de Planificación, de Economía, de Agricultura, de Energía.
-
La participación de recursos tanto públicos y privados para escalar cambios transformacionales y el rol de los ministerios para trasladar la importancia de la discusión más allá del sector ambiental.
- Para entidades como los Bancos Multilaterales de Desarrollo –MDB- que participamos en estos procesos, también tenemos un reto hacia dentro de nuestras instituciones, dada la estructura organizativa en sectores y divisiones, se necesita hacer una tarea similar para lograr articular y crear sinergias entre éstas, y convertir los recursos de financiamiento climático en promotores de procesos transformadores.
Honduras afronta desafíos serios ante el cambio climático, y la colocan como el más vulnerable o uno de los más vulnerables, por lo que representa un territorio especialmente icónico para mostrar que este fenómeno es también una oportunidad para demostrar que es posible afrontarlo de mejor forma, a través de un proceso se planificación y coordinación sólido entre sector público, sector privado, sociedad civil y los MDB como facilitadores de recursos técnicos y financieros catalizadores de procesos transformadores. ¡Esperamos que nuestros ingredientes para afrontar el cambio climático, nos permitan tener un resultado tan bueno como la sopa de caracol!
Esta columna fue originalmente publicada en el blog “Mejorando vidas” del Banco Interamericano de Desarrollo BID.
¿Cómo la personalidad puede ser un factor en la identificación de clientes con buen crédito?
Por Irani Arraiz La brecha de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en América Latina y el Caribe se estimó en US$1,2 billones en 2017, casi una cuarta parte del total para los mercados emergentes globales. Si esta brecha fuese un país, no solo sería un desierto de crédito para la mayoría de … Continúa leyendo ¿Cómo la personalidad puede ser un factor en la identificación de clientes con buen crédito?
Energía solar: La revolución que impulsa el desarrollo de Honduras
Cuando la planta de Invema, la principal recicladora de plástico de Honduras se pone en marcha, una fórmula de éxito para el país resuena. Es una de las empresas comerciales que aprovechó el auge de la energía fotovoltaica en el país. Y su caso demuestra cómo la inversión del sector privado en paneles solares puede … Continúa leyendo Energía solar: La revolución que impulsa el desarrollo de Honduras
¿Por qué la calidad la banda ancha móvil es tan importante para el desarrollo?
América Latina y el Caribe es una región de contrastes. Casi todos tienen un teléfono celular, como lo demuestra el aumento exponencial de los suscriptores de teléfonos móviles del 10% de la población en 2000 a más del 70% en 2017. Por Diego Margot De hecho, la región alberga algunos de los usuarios de internet … Continúa leyendo ¿Por qué la calidad la banda ancha móvil es tan importante para el desarrollo?